TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el flujo de aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr, desplazarse o incluso al descansar, nuestro físico debería a cerrar automáticamente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso crucial en el sostenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en situaciones ideales por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes de carrera, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado capítulo de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más inmediata y ligera, evitando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado adquiere la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio aplicado que facilite percibir del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos bruscos. La parte de arriba del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a fondo los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y mas info el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo transite de forma fluido, no se logra la fuerza de aire apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo opere sin causar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre existe una breve pausa entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano abierta en la parte superior del torso y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este instante de etapa mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer la resistencia y perfeccionar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page